top of page

BLOG

La teoría política del ayatolá Jomeini

Actualizado: hace 5 días

Leonardo Gil, Director del ICP República Dominicana 03/07/2025

La historia moderna de Irán cambió radicalmente con la llegada al poder del ayatolá Ruhollah Jomeini, líder religioso y político que formuló una teoría política profundamente revolucionaria dentro del islam chiita: la “velayat-e faqih” o “el gobierno del jurista islámico”. Esta idea, que parecía una construcción teórica marginal en la década de 1970, terminó siendo la base de una de las transformaciones más profundas del siglo XX: el establecimiento de una república teocrática chiita tras la Revolución Islámica de 1979.

El Ayatola Jomeini, fue exiliado durante años por oponerse al régimen del Sha Mohammad Reza Pahlaví, y es en el exilio donde desarrolló su teoría politica religiosa a partir de una reinterpretación del papel del clero chiita. Según la tradición chiita, en ausencia del imán Mahdi (el duodécimo imán oculto), los eruditos religiosos podían orientar moral y espiritualmente a la comunidad. Pero Jomeini dio un paso más audaz: sostuvo que esos clérigos debían gobernar directamente, ya que solo ellos estaban capacitados para aplicar la ley islámica de manera justa y completa.

Esta idea quedó plasmada en su obra “El gobierno islámico”, publicada en 1970, donde proponía que un “faqih” (jurista islámico) debería ejercer la autoridad política suprema. Así nacía el concepto de “velayat-e faqih”, que se convirtió en la piedra angular de la futura República Islámica.

La revolución que lideró Jomeini en 1979 fue resultado de una hábil combinación de discurso religioso, movilización popular y denuncia social, que logró unir a sectores diversos de la sociedad iraní: estudiantes, trabajadores, clérigos, intelectuales y comerciantes tradicionales (los bazaríes). A través de cassettes grabados desde el exilio, difundidos clandestinamente por todo Irán, Jomeini se convirtió en el referente espiritual y político del movimiento opositor al Sha, quien contaba con el apoyo de Estados Unidos pero enfrentaba una profunda crisis de legitimidad interna.


El resultado fue una revolución popular sin precedentes en el mundo islámico, que no solo derrocó a una monarquía milenaria, sino que instauró un modelo político único: una república constitucional basada en la ley islámica, pero liderada por un clérigo supremo.

La teoría del ayatolá Jomeini logró una de las mayores revoluciones del mundo: una teocracia moderna basada en el islam chiita, capaz de combinar legitimidad religiosa con aparato estatal. Hasta hoy, Irán sigue regido bajo ese modelo, donde el Líder Supremo, siempre un gran ayatolá, tiene la última palabra en política, defensa y justicia. Esta revolución no solo cambió Irán, sino que influyó en todo el Medio Oriente, marcando el comienzo de una nueva era de islam político.

Pero que es un Ayatola? El término ayatolá (del árabe āyat Allāh, “signo de Dios”) se refiere a un título religioso otorgado a los más altos clérigos del islam chiita, particularmente en Irán y otros países con comunidades chiitas significativas. Más que un simple líder espiritual, un ayatolá representa una figura de autoridad moral, religiosa y, en el contexto iraní, también política. Entender quiénes son los ayatolás es esencial para comprender la estructura de poder de la República Islámica de Irán, cuya organización política está profundamente enraizada en el islam chiita y en la figura del Líder Supremo.

Un ayatolá no es solo un líder espiritual: es un actor clave en el engranaje del poder iraní. Su autoridad refleja la fusión entre religión y política que caracteriza al sistema chiita iraní, donde la teología y el gobierno son inseparables, y donde el futuro del país muchas veces se decide más en las aulas religiosas que en las urnas.


 
 
 

Comentarios


bottom of page