top of page

BLOG

Implicaciones económicas de las tarifas arancelarias impuestas por Donald Trump

Alejandro Vargas Osorio

México, 04/03/2025

Los aranceles con los que Donald Trump había amenazado a México, como medida para controlar el flujo de fentanilo y redoblar esfuerzos en materia migratoria, hoy son una realidad. Estas medidas representan un reto para la economía de México, pero también un problema para los propios Estados Unidos.

Los aranceles son impuestos aplicados a las mercancías de importación, y su finalidad es proteger las redes productivas de un país y obtener una mayor recaudación del comercio internacional. A partir del 4 de marzo, México y Canadá enfrentan una cuota arancelaria del 25%, después de que esta orden ejecutiva fuera pospuesta el pasado 4 de febrero.

Implicaciones Nacionales

Las consecuencias para México son graves. La economía nacional y el futuro de las relaciones comerciales con Estados Unidos están en juego. En primera instancia, varios sectores económicos mexicanos se verán afectados de manera inmediata, siendo la industria automotriz la primera en presentar  repercusiones. A esta le seguirán la industria agrícola, energética y manufacturera.

Expertos prevén que, como consecuencia, el crecimiento económico del país se reducirá en un 0.7% para el próximo año (IMCO, 2025), lo que ralentizará el dinamismo económico. Uno de los efectos ya perceptibles es el aumento de la tasa inflacionaria, lo que provocará una depreciación del peso, rompiendo así con la estabilidad que se había mantenido durante el trimestre.

La incertidumbre generada por esta crisis disminuirá la Inversión Extranjera Directa, lo que afectará a los estados que proveen mercancías de exportación a Estados Unidos, como las entidades fronterizas, la Ciudad de México y Jalisco, por mencionar algunos. Además, existe la posibilidad de que tanto México como Canadá tomen represalias e inicien un conflicto o una guerra comercial con Estados Unidos.

Implicaciones para EUA

Algunos especialistas coinciden en que uno de los principales afectados será el propio Estados Unidos. Como primera consecuencia, la bolsa de valores inició la jornada con un desplome anticipado. Además, se están violando las normas establecidas en el T-MEC, lo que podría derivar en represalias comerciales.


La imposición de aranceles a materias primas como acero, aluminio y cobre elevará considerablemente los costos de producción, poniendo en riesgo más de 200 mil empleos. Esto también provocará una desestabilización en las cadenas de suministro, cuya fragilidad quedó expuesta durante la pandemia, lo que extenderá las consecuencias a economías emergentes y desarrolladas por igual. Analistas pronostican una caída del Producto Interno Bruto estadounidense del 2.8% para el cierre de este año fiscal (PIIE, 2025).

Acciones a considerar

Los especialistas recomiendan que el Gobierno de México adopte medidas para mitigar el impacto de estos aranceles y, al mismo tiempo, prevenga futuros daños a la solidez de la economía mexicana. Entre las soluciones propuestas destacan la diversificación de mercados de exportación —incluso se evalúa la posibilidad de integrarse al bloque económico del BRICS—, el fortalecimiento de los lazos con los socios del T-MEC, la inversión en innovación tecnológica y el aprovechamiento de herramientas de inteligencia artificial.

Asimismo, se sugiere desarrollar una diplomacia comercial activa para reducir la dependencia económica de Estados Unidos y promover la cooperación regional en el cono sur, reforzando las alianzas existentes.

El costo de promover una economía "de los americanos para los americanos" es mayor que sus beneficios, lo que deja una incógnita en el aire: ¿es esta realmente la intención del presidente Trump o las circunstancias se han salido de control?

Por su parte, el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, calificó estos gravámenes como injustificados y poco razonables, por lo que anunció un paquete de sanciones que agravará el impacto económico sobre Estados Unidos. A su vez, la presidenta Claudia Sheinbaum respondió: “Lo hemos dicho de múltiples maneras: cooperación y coordinación, sí; subordinación e intervencionismo, no. A México se le respeta. Somos naciones iguales”, subrayando que la solidez de la soberanía mexicana no está en juego. Se espera que el gobierno mexicano presente un plan de acción en los próximos días.

Esta controversia, sumada a las tensiones derivadas de la guerra en Ucrania, es solo un reflejo de lo impredecible que puede ser Donald Trump, pero también envía otro mensaje claro: Estados Unidos ya no es un socio confiable.


 
 
 

Comments


bottom of page