top of page

BLOG

El Papel Geopolítico de Panamá para las relaciones comerciales de China

Alejandro Vargas Osorio

México, 25/02/25


Las autoridades de Estados Unidos informaron que China, específicamente, el Partido Comunista Chino, tiene planes de hacerse del control del Canal de Panamá.  A raíz de esto surgen las dudas: ¿Qué rol juega Panamá para contribuir al desarrollo económico de China? ¿Hay implicaciones para la región? ¿Qué causas condujeron a esta situación?

Todo comenzó cuando el pasado 20 de enero, Donald Trump anunció la imposición de aranceles a los productos de importación de México, Canadá y China. Mientras a los países del continente americano les forzó el 25% de cuota, a China les impuso el 10%, como una táctica de softpower, lo que implica ejercer presión sin utilizar necesariamente la fuerza, implica más manipulación (Joseph Nye, 1990). Esta acción poco o nada afectó al país asiático, ya que el gobierno de Xi Jinping impuso a su vez aranceles del 25% a los productos agrícolas de Estados Unidos y optó por surtirse de productos originarios de Brasil. Esta decisión se optó para poder mantener la seguridad alimentaria, asunto de prioridad nacional para China. 

China al tener una clara influencia en el cono sur llevó a mandatarios estadounidenses a pensar que el transporte de sus mercancías por el Canal de Panamá llevaría a la influencia y control de esta zona de navegación. 

La posición estratégica del Canal de Panamá

Aunque el Canal de Panamá es lo bastante rentable para sostenerse a sí mismo gracias al cobro de peajes, Panamá como país busca diversificar su economía, lo que llevó a considerar la firma de acuerdos y tratados con China, especialmente buscaba pertenecer a la Iniciativa de la Franja y la Ruta o BRI por sus siglas en inglés, una Ruta de la Seda moderno que forma parte del esquema de desarrollo global de China, con lo que busca facilitar el comercio entre diversas naciones. Sin embargo, aunque se habían llegado a acuerdos, poco o nada se ha concretado, ya que se tenía planeado la construcción de redes ferroviarias y se habían otorgado concesiones que poco a poco se han perdido o directamente se han cedido a Estados Unidos. 

Luego de que Trump declarara que quiere recuperar el Canal de Panamá, muchos ciudadanos panameños han protestado en contra del presidente americano, ya que se considera una treta a su soberanía nacional, táctica de hardpower, que implica el sometimiento de una nación al dominio de otra por medio de la fuerza militar (Joseph Nye, 1990). La inconformidad y el sentimiento negativo va a la alza, y la tendencia negativa también crece para el país oriental. 

La polémica creció tanto que dirigentes panameños y su Presidente, José Raúl Mulino, tuvieron que declarar que no se comprometieron a renovar contratos comerciales con China. A su vez, jefes de comando de EEUU, visitaron a las autoridades panameñas y al administrador del Canal, Ricaurte Vásquez, para  tratar temas de seguridad en la región, ya que Panamá es el socio comercial más importante de Centroamérica y es un agente de control eje para las deportaciones, ya que los migrantes sudamericanos son llevados a sus países de origen desde Panamá con vuelos subsidiados por la administración de Estados Unidos. 

China oficialmente ha anunciado a Colombia como un miembro del BRI a finales del año pasado e inauguró un puerto en Perú. Y aunque China también tiene puertos en operación en Panamá, no considera al istmo como un destino viable para sus inversiones en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta. Recién la embajadora de la República Popular China, Xu Xueyuan, negó las acusaciones de los planes que tiene el Partido Comunista sobre el Canal de Panamá y los proyectos a largo plazo en la zona. 

Por lo que se puede concluir que el motivo de las tensiones entre China,Panamá y Estados Unidos es la creencia en el colectivo de que China tratará de obtener el control sobre las operaciones del Canal de Panamá, y aunque es acertado declarar que China tiene influencia en la zona, ésta es mínima comparada con países como Colombia, Venezuela o Perú, por lo que Panamá no tiene un papel estratégico en las relaciones comerciales ni en el desarrollo económico de China, más allá de ser una herramienta facilitadora de operaciones marítimas. 


 
 
 

コメント


bottom of page